Somos EPI
En la asociación de empresas de equipos de protección individual (ASEPAL) estamos especializados en EPI. Los equipos de protección individual (EPI) son herramientas y dispositivos esenciales para proteger a los trabajadores y trabajadoras de riesgos laborales que pueden causar lesiones o enfermedades. Además de servir a los socios, en ASEPAL estamos para ayudar a instituciones, empresas, mutuas, técnicos de prevención laboral y usuarios a seleccionar, usar y mantener el EPI que cada riesgo necesita.
El EPI
Un EPI es la última barrera en la prevención de accidentes, lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. Al proporcionar a los trabajadores herramientas y dispositivos adecuados para protegerse de riesgos como caídas, cortes, quemaduras, exposición a productos químicos peligrosos o ruido excesivo, podemos ayudar no solo a reducir los impactos dañinos del trabajo y los accidentes laborales, con su coste económico en seguros de salud y legales. También un buen EPI repercute en comodidad, en la eficiencia de los procesos, mejora la calidad del trabajo y permite la innovación.
Un Equipo de Protección Individual (EPI) es cualquier equipo diseñado para ser llevado o sujetado por una persona con el objetivo de protegerla contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud o seguridad.
Una posible clasificación de los EPI puede hacerse dependiendo del tipo y nivel de riesgo.
Clasificación de los EPI según el nivel de riesgo:
Categoría* | Nivel de riesgo | Ejemplos de riesgos |
I | Riesgos mínimos | Lesiones mecánicas superficiales; contacto con materiales de limpieza de acción débil o contacto prolongado con agua; contacto con superficies calientes que no excedan de 50 °C; lesiones oculares causadas por la luz solar (salvo durante la observación del sol); condiciones atmosféricas que no sean de naturaleza extrema. |
II | Riesgos entre la categoría I y III | Riesgos comunes en la industria (ruido, químicos). |
III | Riesgos que puedan tener consecuencias muy graves, como la muerte o daños irreversibles a la salud | Sustancias y mezclas peligrosas para la salud; atmósferas con falta de oxígeno; agentes biológicos nocivos; radiaciones ionizantes; ambientes con altas temperaturas cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura del aire de al menos 100 °C; ambientes con bajas temperaturas cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura del aire de – 50 °C o menos; caídas de altura; descargas eléctricas y trabajos en tensión; ahogamiento; cortes por sierras de cadena accionadas a mano; chorros de alta presión; heridas de bala o arma blanca; ruidos nocivos. |
*Clasificación del nivel de riesgo según el Reglamento (UE) 2016/425.
También existe otra posible clasificación, en función de la parte del cuerpo que protege.
Clasificación del EPI en función de la parte del cuerpo a proteger:
- Protección de la cabeza: donde encontramos los cascos de distinto tipo, gorras de seguridad, etc.
- Protección de los ojos y la cara: como por ejemplo, las gafas de seguridad, pantallas faciales.
- Protección respiratoria: en donde destacan EPI como mascarillas autofiltrantes, máscaras y filtros, entre otros.
- Protección auditiva: principalmente tapones y orejeras.
- Protección de las manos y los brazos: con ejemplos destacados, como los guantes y manguitos.
- Vestuario de protección: donde encontramos distintos tipos de ropa de protección: camisas, pantalones, buzos, monos, delantales, y un sinfín de prendas que ofrecen distintos tipos de protección.
- Protección anticaídas: donde hay una gran variedad de tipos de EPI, como arneses anticaídas, dispositivos anticaídas enrollables, mosquetones y otros conectores, eslingas, cuerdas, etc.
- Protección de los pies y las piernas: donde los ejemplos más destacados son el calzado de seguridad o el calzado de trabajo, pero también las polainas, entre otros.
El uso de los EPI se hará siempre conforme a las prescripciones establecidas en el RD 773/1997. La selección del EPI comienza con la preceptiva identificación y evaluación de los riesgos presentes para cada actividad. Cuando el resto de las medidas preventivas no consigue reducir el riesgo al nivel deseado, se deberá recurrir a los EPI.
Para lograr la protección necesaria, los EPI deben ser llevados puestos o sujetados durante todo el tiempo que dure la exposición al peligro. Esto puede suponer muchas horas, o hacerlo en condiciones muy fatigosas. Pese a que la ciencia y la tecnología de los materiales han avanzado enormemente, los EPI pueden tener ciertos efectos sobre el confort del usuario (limitación de movimientos, incremento de temperatura corporal, etc.), o sobre su percepción sensorial (reducción de la visibilidad, reducción del tacto o desteridad, etc.)
Además, deberemos seleccionar EPI que se ajusten al nivel de protección que el trabajador necesite.
Un EPI estará bien seleccionado cuando ofrezca el tipo y nivel de protección adecuado para el riesgo presente, y cuando se adapte a las condiciones de la tarea y también de la persona que lo llevará. La persona que lleve el EPI será quien deberá llevar el EPI durante toda la exposición al riesgo. Es fundamental que las características del EPI permitan que todas las zonas del cuerpo a proteger estén cubiertas por el EPI, que el EPI se ajuste correctamente para ejercer la función protectora, y que, durante el uso, la salud del usuario no ve vea comprometida.
En la selección, se tendrán en cuenta: condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de la salud de las personas. En esencia, el EPI debe ajustarse correctamente para garantizar su eficacia.
Además, en lo relativo al uso, particularmente en cuanto a los límites de protección, los procedimientos de limpieza y mantenimiento, los EPI se utilizarán sólo según las indicaciones del fabricante, según lo establecido en el RD 773/1997.
La Asociación
ASEPAL, la Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual, es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a las empresas líderes en el diseño, fabricación y comercialización de equipos de protección individual (EPI) en España. ASEPAL es la entidad representativa más importante del sector en el país y reúne a toda la cadena de valor, con más de 100 asociados entre los que se encuentran fabricantes, importadores, distribuidores, laboratorios, organismos notificados y servicios de capacitación y mantenimiento.
Junta directiva
La Junta Directiva es el órgano de representación de ASEPAL, elegida por la Asamblea General cada cuatro años. El mandato actual va de 2022 a 2026.
Equipo técnico
La secretaría técnica gestiona los acuerdos de la Asamblea General y Junta Directiva. También actúa como facilitadora de los distintos espacios de trabajo, como grupos de trabajo y comunidades de práctica, y asegura la coordinación entre sí y con la Junta Directiva.