La protección en el trabajo ya no es solo una necesidad, sino una inversión clave para el éxito empresarial. Los EPI han evolucionado, convirtiéndose en herramientas estratégicas que marcan la diferencia. En esta entrevista, Begoña Jorge, directora de Compras PPE en Bunzl Spain y miembro de la Junta Directiva de ASEPAL, la asociación española de los EPI, analiza los retos del sector y el futuro de la prevención en el I Congreso del EPI, un evento clave para el debate sobre prevención y seguridad laboral.

En un contexto muy preocupante donde España no ha logrado reducir los accidentes laborales mortales en los últimos cinco años y en 2024 se registraron más de 1.181.000 siniestros laborales, la necesidad de mejorar la seguridad en el trabajo es más urgente que nunca. También eventos como la DANA, el COVID o Filomena plantean nuevos y urgentes retos para los que prepararse.

Entrevista

Begoña Jorge, directora de Compras PPE de BUNZL Spain y miembro de la Junta Directiva de ASEPAL www.asepal.es

A propósito del I Congreso del EPI 2025

“Los EPIs son una obligación legal y una inversión estratégica”

  • “Se requieren nuevas habilidades para afrontar entornos llenos de imprevistos”.

  • “El I Congreso del EPI tiene el potencial de marcar un hito en la prevención laboral en España”.

  • “Los criterios ESG están ganando importancia en las decisiones de compra de las grandes empresas”.

  • “La pandemia ha marcado un antes y un después en el mundo de los EPI”.

La seguridad laboral está en plena transformación y los EPI ya no son solo equipos de protección, sino herramientas estratégicas para las empresas. Begoña Jorge, directora de Compras PPE en Bunzl Spain, analiza la evolución del sector y los desafíos que marcarán el futuro de la prevención laboral. Un tema clave que centrará el debate en el I Congreso del EPI.

¿La innovación en protección laboral va al ritmo que exigen los nuevos riesgos?

Begoña Jorge.- La innovación en protección laboral está avanzando significativamente, especialmente con la incorporación de tecnologías como robots, sensores inteligentes y realidad virtual. Estas innovaciones están diseñadas para abordar los nuevos riesgos emergentes en el entorno laboral, pero aún no van al mismo ritmo y existen riesgos, como los psicosociales, que deben abordarse de manera urgente por su exponencial crecimiento.

¿Estamos ante una nueva generación de EPI más sostenibles, más inteligentes o cómodos?

B.J.- Sí, estamos viendo una nueva generación de EPI que buscan agregar todos esos valores en la protección. Estamos viendo materiales avanzados, sensores integrados para monitoreo en tiempo real y tecnologías como la realidad aumentada para mejorar la seguridad y la eficiencia, pero es necesario seguir trabajando en conseguir EPI inclusivos donde cada trabajador sea cualquier condición física, religión, cultura o sexo pueda estar protegido en su entorno laboral actual.

¿Qué lugar ocupan los criterios ESG en las decisiones de compra de las grandes empresas?

B.J.- Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) están ganando importancia en las decisiones de compra de las grandes empresas. Todos sabemos que estos criterios ayudan a las empresas a alinear sus operaciones con prácticas sostenibles y responsables, lo que es cada vez más valorado por inversores y consumidores, pero aun especialmente en nuestro mercado, el factor precio es determinante en la toma de decisiones.

¿Cree que las empresas están realmente preparadas para los nuevos requerimientos en sostenibilidad?

B.J.- Muchas empresas están en proceso de adaptación a los nuevos requerimientos de sostenibilidad, impulsados por regulaciones como la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) en la Unión Europea. Sin embargo, aún existen desafíos significativos en términos de cumplimiento y adaptación. Es una realidad que van a llegar nuevas regulaciones en materia de sostenibilidad y las empresas han de prepararse para poder afrontarlas. Exige un gran esfuerzo en nuevos recursos tanto personales como financieros, pero creo que también será diferenciador frente a competidores.

¿Ha cambiado el perfil del profesional que toma decisiones sobre compra de EPIs?

B.J.- Sí, el perfil del profesional encargado de la compra de EPIs ha evolucionado. Ahora se requiere un conocimiento más profundo de las normativas, la tecnología y la sostenibilidad. Además, estos profesionales deben estar capacitados para evaluar la compatibilidad y la eficacia de los nuevos equipos. Se requieren nuevas habilidades para poder afrontar entornos en constante cambio y llenos de imprevistos, en los que el nivel de resiliencia y la capacidad de gestionar los cambios son altamente valorados.

¿Qué mensaje lanzaría al tejido empresarial español sobre el valor estratégico de los EPI?

B.J.- Los EPI no solo son una obligación legal, sino una inversión estratégica en la salud y seguridad de los trabajadores que proporcionará mayor eficiencia y un entorno laboral saludable. Implementar EPI de alta calidad puede reducir accidentes laborales, aumentar la productividad y mejorar la moral de los empleados, lo que a su vez fortalece la competitividad de la empresa. Es necesario por parte de los empresarios proporcionar a los trabajadores la formación y la capacitación necesaria para asegurarles un entorno seguro y saludable.

¿Qué podemos esperar del I Congreso del EPI? ¿Qué debate no puede faltar en esta primera edición?

B.J.- El I Congreso del EPI promete ser un foro crucial para discutir los últimos avances en protección laboral, en especial la sostenibilidad y la digitalización. Un debate imprescindible será cómo integrar estas innovaciones en las políticas de seguridad laboral y cómo enfrentar los desafíos futuros y sobre todo para poder dar el valor completo y la importancia que los EPI deben de tener en la salud laboral de nuestro país.

¿Qué señales del mercado o del entorno laboral indican que este congreso era ya imprescindible?

B.J.- La creciente complejidad de los entornos laborales, la aparición de nuevos riesgos y la necesidad de cumplir con regulaciones más estrictas son señales claras de que un congreso especializado en EPI era imprescindible. La pandemia ha marcado un antes y un después en el mundo de los EPI y ha resaltado la importancia de estar preparados para cualquier tipo de emergencia.

En un entorno laboral cada vez más diverso, ¿qué retos plantea la protección individual para colectivos vulnerables o con necesidades específicas?

B.J.- No se trata únicamente de desarrollar nuevos EPI cubriendo los riesgos emergentes o centrándose únicamente en la confortabilidad, se trata de crear entornos laborales inclusivos, adaptándose a todos los trabajadores cualquiera que sea su condición física, mental, cultural, religiosa o de sexo, para que cualquier persona trabajadora pueda desarrollar su trabajo en un entorno seguro y saludable.

¿Cree que el congreso puede marcar un antes y un después en la forma en que se entiende la prevención en España?

B.J.- Sin duda, el congreso tiene el potencial de marcar un hito en la prevención laboral en España. Al reunir a expertos y profesionales del sector, se pueden establecer nuevas directrices y compartir mejores prácticas que transformen la manera en que se aborda la seguridad y la salud en el trabajo.

Aquí te puedes inscribir en el I Congreso del EPI.

………………………………………………………………………………………………….

I Congreso del EPI

Madrid acogerá los días 21 y 22 de mayo de 2025 el I Congreso del EPI, organizado por ASEPAL, con más de 500 profesionales reunidos para repensar la seguridad laboral en un entorno marcado por la digitalización, la economía circular y la sostenibilidad. Este encuentro contará con expertos de renombre, como Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU en España, quienes debatirán sobre el futuro de los equipos de protección individual y su adaptación a los desafíos laborales del siglo XXI, a través de ponencias, talleres y espacios para el networking.

………………………………………………………………………………………………….

ASEPAL es una entidad sin ánimo de lucro dirigida a toda la comunidad relacionada con la prevención de riesgos laborales y el sector de los EPI (equipos de protección individual). En particular, a los agentes activos, desde las empresas usuarias de EPI a los usuarios finales de los equipos. Sus objetivos son:

  • Sensibilización y concienciación de la importancia del uso del EPI y de la formación para su correcto funcionamiento.
  • Información y orientación demandada por cualquier miembro de la asociación.
  • Información y asesoramiento técnico.

Fundada en 1989, promueve y apoya la elaboración de normas y disposiciones legales encaminadas a garantizar la seguridad laboral. Sus empresas se comprometen a comercializar únicamente productos certificados conforme a las normativas española y europea.

Noticias relacionadas

Prewebinar GRATUITO I Congreso del EPI 2025: "Herramientas digitales: La Guía de Selección del EPI" 13/05/2025 - 12:00h (CET)
Cuenta atrás para el I Congreso del EPI que organiza ASEPAL los días 21 y 22 de mayo